martes, 23 de junio de 2009

Concepciones del Aprendizaje


“Concepciones de aprendizaje relacionadas con el enfoque por competencias”
Abordar el análisis de cualquier constructo requiere remontarse a sus orígenes y etapas evolutivas de desarrollo en el tiempo y en el espacio. Así con relación al aprendizaje conviene estudiar los enfoques que se han venido manifestando en su entorno; en la antigüedad se tenía una visión utilitaria del aprendizaje, de tal manera que los jóvenes aprendían a ser guerreros, a ser navegantes, a ser filósofos, a ser brujos, a ser gobernantes, en fin a responder a una necesidad inmediata de la sociedad.
Con el paso del tiempo las condiciones del mundo tuvieron que cambiar y a parecieron nuevos enfoques del aprendizaje, el conductismo imperó en la sociedad positivista en la que regía el efecto y la causa de las cosas, las ciencias exactas tenían predominio sobre las sociales; se aprendía con base en la memorización carente de reflexión, predominaban los castigos o premios, se utilizaba la regla “la letra con sangre entra” ; quienes aprendimos bajo estas circunstancias, sin embargo, pudimos obtener aprendizajes que rebasaron la simple memorización y que nos permitieron abrirnos camino en el ámbito profesional, por ello no se puede satanizar dicho enfoque.
Posteriormente surgió el enfoque del Procesamiento de la Información el cual ponía énfasis en los procesos internos del ser humano durante el aprendizaje, aquí la influencia fue mayormente de los avances tecnológicos de esa época (cibernética y redes). Más adelante en el tiempo tomó auge el Aprendizaje por descubrimiento que privilegiaba la participación activa de los alumnos sobre la realidad (experimentación, transferencia de los conocimientos, estrategias heurísticas). Siguiendo con el avance social y tecnológico tomaron vigencia los enfoques que daban preponderancia a los procesos cognitivos del aprendizaje, a los aprendizajes significativos, a la fisiología y emociones (cognitivista), la adaptación al medio y las fases del desarrollo cognitivo (constructivismo), la socialización del conocimiento y los saberes previos (socio-constructivismo).
Como se puede apreciar el enfoque por competencias está sustentado mayormente por los enfoques del aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo.

Aprendizaje basado en competencias



¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Ubicándonos en el marco de una educación basada en el desarrollo de competencias es indispensable partir de una concepción sólida del aprendizaje; conviene entenderlo como un proceso intrínseco del individuo mediante el cual puede transformar su identidad personal y se mejora como ser humano al mismo tiempo que desarrolla estrategias para desenvolverse acertadamente en su entorno.
Como puede apreciarse, el aprendizaje no sólo significa que el sujeto desarrolle competencias operativas propias de la empresa, sino que trascienda a la promoción de saberes entendidos como conocimientos, habilidades, valores y actitudes, los cuales respondan al interés del propio alumno y que al ser movilizados puedan dar origen a nuevas competencias.
Al ser un proceso intrínseco, el aprendizaje basado en competencias guarda una estrecha relación con la concepción constructivista, principalmente en lo concerniente al empleo de conocimientos previos para generar nuevos aprendizajes, la consideración de la adaptación por medio de esquemas de acción, la importancia de l discurso en el proceso educativo, la socialización del conocimiento y la situación dentro de la zona de Desarrollo Próximo entendida como la distancia entre el nivel de desarrollo real del sujeto y el nivel más elevado de desarrollo potencial.
Entonces podemos establecer que el aprendizaje es un proceso complejo que requiere la consideración de las características individuales de los alumnos así como de los principios del aprendizaje significativo y del aprendizaje situado. Todo ello con el objetivo de trascender hacia una formación que considere el mejoramiento y transformación integral del individuo.
Respondiendo a la interrogante inicial diremos que el aprendizaje no se puede medir con base en unas preguntas referidas a algunos contenidos cualesquiera, para ello se requiere de otros medios e instrumentos que aprecien el resultado del proceso pero también sus fases intermedias, es decir de un seguimiento continuo.