martes, 23 de junio de 2009

Concepciones del Aprendizaje


“Concepciones de aprendizaje relacionadas con el enfoque por competencias”
Abordar el análisis de cualquier constructo requiere remontarse a sus orígenes y etapas evolutivas de desarrollo en el tiempo y en el espacio. Así con relación al aprendizaje conviene estudiar los enfoques que se han venido manifestando en su entorno; en la antigüedad se tenía una visión utilitaria del aprendizaje, de tal manera que los jóvenes aprendían a ser guerreros, a ser navegantes, a ser filósofos, a ser brujos, a ser gobernantes, en fin a responder a una necesidad inmediata de la sociedad.
Con el paso del tiempo las condiciones del mundo tuvieron que cambiar y a parecieron nuevos enfoques del aprendizaje, el conductismo imperó en la sociedad positivista en la que regía el efecto y la causa de las cosas, las ciencias exactas tenían predominio sobre las sociales; se aprendía con base en la memorización carente de reflexión, predominaban los castigos o premios, se utilizaba la regla “la letra con sangre entra” ; quienes aprendimos bajo estas circunstancias, sin embargo, pudimos obtener aprendizajes que rebasaron la simple memorización y que nos permitieron abrirnos camino en el ámbito profesional, por ello no se puede satanizar dicho enfoque.
Posteriormente surgió el enfoque del Procesamiento de la Información el cual ponía énfasis en los procesos internos del ser humano durante el aprendizaje, aquí la influencia fue mayormente de los avances tecnológicos de esa época (cibernética y redes). Más adelante en el tiempo tomó auge el Aprendizaje por descubrimiento que privilegiaba la participación activa de los alumnos sobre la realidad (experimentación, transferencia de los conocimientos, estrategias heurísticas). Siguiendo con el avance social y tecnológico tomaron vigencia los enfoques que daban preponderancia a los procesos cognitivos del aprendizaje, a los aprendizajes significativos, a la fisiología y emociones (cognitivista), la adaptación al medio y las fases del desarrollo cognitivo (constructivismo), la socialización del conocimiento y los saberes previos (socio-constructivismo).
Como se puede apreciar el enfoque por competencias está sustentado mayormente por los enfoques del aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo.

4 comentarios:

  1. ¡ Hola ¡

    José Alfredo, es para mi un placer leer tus comentarios sobre las concepciones del aprendizaje, me hiciste recordar a mi maestra de 2do de primaria, que por no aprenderme rapidamente la tabla del dos, me jalo la oreja y con sus uñas me la abrio. Fue tanto el miedo, que en 3 días ya me la sabía al derecho y reves.

    El aprendizaje ha cambiado, pero no por si solo, debemos cambiar junto con el nosotros como docentes, adaptarnos a las nuevas tecnologías y desarrollar estrategias que enseñen al alumno las competencias que necesitará en su entorno.

    Coincido contigo con respecto a que se da un mayor aprendizaje significativo y cognitivista.

    Gracias por invitarme. Saludos.

    Mary González Torres.

    ResponderEliminar
  2. Hola José Alfredo:
    En este recuento que haces sobre los procesos que ha pasado el aprendizaje,resalto lo que mencionas de la educación conductista en que fuímos educados la mayoría de los adultos y la necesidad de manejar los nuevos enfoques, que vislumbran una educación mejor.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué tal José Alfredo?

    Me parece muy interesante la vinculación que haces de las teorías del aprendizaje con el contexto social e histórico en el cual surgieron.

    Coincido contigo en que el enfoque constructivista para el desarrollo de competencias es la tendencia imperante en la sociedad actual. Sólo me gustaría agregar que la postura conductista dio sustento a una propuesta educativa centrada en normas técnicas de competencia operativa.

    Pese a esto, creo que todas la teorías, incluso la conductista, contienen elementos valiosos para nuestra práctica.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. José Alfredo,
    Cierto lo que mencionas, se puede retomar de las diferentes teorías los elementos que nos sean útiles en nuestra práctica docente, siempre y cuando haya un arguemento que lo fundamente.

    ResponderEliminar