
“Concepciones de aprendizaje relacionadas con el enfoque por competencias”
Abordar el análisis de cualquier constructo requiere remontarse a sus orígenes y etapas evolutivas de desarrollo en el tiempo y en el espacio. Así con relación al aprendizaje conviene estudiar los enfoques que se han venido manifestando en su entorno; en la antigüedad se tenía una visión utilitaria del aprendizaje, de tal manera que los jóvenes aprendían a ser guerreros, a ser navegantes, a ser filósofos, a ser brujos, a ser gobernantes, en fin a responder a una necesidad inmediata de la sociedad.
Con el paso del tiempo las condiciones del mundo tuvieron que cambiar y a parecieron nuevos enfoques del aprendizaje, el conductismo imperó en la sociedad positivista en la que regía el efecto y la causa de las cosas, las ciencias exactas tenían predominio sobre las sociales; se aprendía con base en la memorización carente de reflexión, predominaban los castigos o premios, se utilizaba la regla “la letra con sangre entra” ; quienes aprendimos bajo estas circunstancias, sin embargo, pudimos obtener aprendizajes que rebasaron la simple memorización y que nos permitieron abrirnos camino en el ámbito profesional, por ello no se puede satanizar dicho enfoque.
Posteriormente surgió el enfoque del Procesamiento de la Información el cual ponía énfasis en los procesos internos del ser humano durante el aprendizaje, aquí la influencia fue mayormente de los avances tecnológicos de esa época (cibernética y redes). Más adelante en el tiempo tomó auge el Aprendizaje por descubrimiento que privilegiaba la participación activa de los alumnos sobre la realidad (experimentación, transferencia de los conocimientos, estrategias heurísticas). Siguiendo con el avance social y tecnológico tomaron vigencia los enfoques que daban preponderancia a los procesos cognitivos del aprendizaje, a los aprendizajes significativos, a la fisiología y emociones (cognitivista), la adaptación al medio y las fases del desarrollo cognitivo (constructivismo), la socialización del conocimiento y los saberes previos (socio-constructivismo).
Como se puede apreciar el enfoque por competencias está sustentado mayormente por los enfoques del aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo.
Abordar el análisis de cualquier constructo requiere remontarse a sus orígenes y etapas evolutivas de desarrollo en el tiempo y en el espacio. Así con relación al aprendizaje conviene estudiar los enfoques que se han venido manifestando en su entorno; en la antigüedad se tenía una visión utilitaria del aprendizaje, de tal manera que los jóvenes aprendían a ser guerreros, a ser navegantes, a ser filósofos, a ser brujos, a ser gobernantes, en fin a responder a una necesidad inmediata de la sociedad.
Con el paso del tiempo las condiciones del mundo tuvieron que cambiar y a parecieron nuevos enfoques del aprendizaje, el conductismo imperó en la sociedad positivista en la que regía el efecto y la causa de las cosas, las ciencias exactas tenían predominio sobre las sociales; se aprendía con base en la memorización carente de reflexión, predominaban los castigos o premios, se utilizaba la regla “la letra con sangre entra” ; quienes aprendimos bajo estas circunstancias, sin embargo, pudimos obtener aprendizajes que rebasaron la simple memorización y que nos permitieron abrirnos camino en el ámbito profesional, por ello no se puede satanizar dicho enfoque.
Posteriormente surgió el enfoque del Procesamiento de la Información el cual ponía énfasis en los procesos internos del ser humano durante el aprendizaje, aquí la influencia fue mayormente de los avances tecnológicos de esa época (cibernética y redes). Más adelante en el tiempo tomó auge el Aprendizaje por descubrimiento que privilegiaba la participación activa de los alumnos sobre la realidad (experimentación, transferencia de los conocimientos, estrategias heurísticas). Siguiendo con el avance social y tecnológico tomaron vigencia los enfoques que daban preponderancia a los procesos cognitivos del aprendizaje, a los aprendizajes significativos, a la fisiología y emociones (cognitivista), la adaptación al medio y las fases del desarrollo cognitivo (constructivismo), la socialización del conocimiento y los saberes previos (socio-constructivismo).
Como se puede apreciar el enfoque por competencias está sustentado mayormente por los enfoques del aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo.